La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Apuntes

Santiago Niño Becerra - Martes, 10 de Febrero

Interesante, sobre todo viéndolo con la perspectiva de un mes: "Una cesta de la compra más barata". El País 04.01.2009, Págs. 18 y 19. El mensaje que se saca de su lectura: lo que se paga por lo que se compra no sube, o sube muy poco.

A este tipo de estudios le veo una gran utilidad y dos problemas importantes. La utilidad. Invitan a la reflexión: lees que tal cosa cuesta tanto en tal tienda de tal ciudad, y reflexionas: ¿cuánto tengo que pagar aquí por esto?. Los problemas: uno: te preguntas: la referencia, ¿es significativa?, seguro que lo es (no tiene porqué no serlo), pero puedes dudarlo, dos: otra pregunta: la cesta de la compra escogida, ¿es, también, significativa?.

Del estudio se deduce que los precios de los bienes analizados, entre el 2008 y el 2007, han variado el -7,49%, y el -1,78% en el caso de bienes totalmente homologables. Sin embargo pienso que lo más significativo del estudio se halla perdido entre el texto.

A finales del 2001, coincidiendo con la entrada en funcionamiento del euro, se realizó la primera edición del estudio referido, pues bien, entre dicha fecha y finales del 2008, el precio del contenido de un carro de la compra similar ha experimentado un aumento del 30%. Mi pregunta (entiendo que es -debe ser- LA pregunta: el poder adquisitivo de las rentas, ¿ha experimentado un incremento similar?. Una respuesta negativa es signo de que la economía española adolece de un problema tremendo (cosa que, por otra parte, ya sabíamos).

Si el contenido de un carro de la compra equivalente (de media, a nivel medio), en ocho años, ha experimentado un incremento del 30% y la renta media (de media, a nivel medio) no, es obvio que se ha producido una pérdida de poder adquisitivo, pero sabemos que durante estos años el PIB del reino ha aumentado, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, luego, ¿cómo ha sido ello posible?. Pues porque lo que se ha disparado ha sido el crédito y, consecuentemente, el nivel de endeudamiento (medio) de la población.

La tendencia de la productividad española lleva años cayendo, sin embargo el consumo privado no ha cesado de crecer. La tendencia de la productividad de la economía española decrece, pero la deuda privada no ha parado de aumentar, la deuda de las empresas, la deuda de las familias.

¿Por qué no se ha producido una explosión social debido a la caída del poder adquisitivo de los salarios?, pues porque se ha repartido crédito a mansalva, y a todo el mundo, como si se tratase del “café para todos” de la expresión, con la ventaja de que ese proceder generaba PIB.

Claro, claro, un PIB a crédito, un PIB no-real: el automóvil se fabricaba y alguien lo adquiría, pero los suministradores de los componentes de ese automóvil se financiaban con créditos, el ensamblador de automóviles recurría al crédito, quien compraba el automóvil lo hacía porque alguien le concedía un crédito, las capacidades productivas se ajustaban a las expectativas de evolución del crédito, y quienes concedían los créditos, a crédito obtenían los fondos con que nutrían los créditos que otorgaban.

Lo repito por enésima vez: no estoy criticando nada, nadie es culpable de nada: ha sido así porque así tenía que ser debido a que no podía ser de otra manera, y punto. Pero es una situación insostenible, y se está hundiendo; y esos planes de estímulo / ayuda, pensando bien, lo que pretenden es enderezar las cosas para volver a lo de antes, cosa que es imposible. (Pensando no-bien lo que se busca con estos planes es ir tapando agujeros mientras “el cuerpo aguante”: tapar agujeros: “a finales de año (de este año) volverá a haber crecimiento”: ¿quién ha dicho esto últimamente?: tapar agujeros).

Apuntes. El poder adquisitivo (medio) caerá, el PIB caerá, la productividad crecerá (en el reino no estoy seguro). ¿Empiezan a intuir lo que puede ser una crisis sistémica?.

Apuntes.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.