La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Desempleo total Ѣ€“ y 3

Santiago Niño Becerra - Viernes, 15 de Octubre En España, el principal partido de la oposición lanza al aire la idea de prolongar hasta los 30 años de edad la posibilidad de realizar contratos de formación, contratos que actualmente tan sólo pueden realizarse hasta los 21 años y que la reforma del Gobierno contempla alargarlos hasta los 25 años, hasta el 2011. .ilustraciónDando por supuesto de que ambas se tratan de propuestas serias y razonadas pienso que lo que significan es la asunción de la imposibilidad de que gran parte de jóvenes de hasta 25 ó 30 años puedan acceder a otro tipo de contrato que no sea uno de formación. Fíjense en que la filosofía es siempre la misma: temporalizar la ocupación, abaratarla, e insisto en que doy por supuesto que las propuestas son serias

Vuelvo a lo que siempre he mantenido: se contrata a quien se necesita, y cuando no se necesita a nadie a nadie se contrata, por muy barato que el precio de su trabajo sea, a la vez que cada vez se va a necesitar menos factor trabajo independientemente de su precio, por lo que esas propuestas, continúo pensando, son parches orientados a reducir unas estadísticas. ¿Cómo se resuelve esto?.

El Premio Nobel de Economía de este año, decíamos hace unos días, se les ha concedido a tres estudiosos de las tensiones existentes entre oferta y demanda de trabajo. Bien. El problema es que sus estudios fueron realizados en los años 80 e influyeron en los 90, y la realidad económica de esos años no se parece absolutamente en nada a la actual: en los años 80 había demanda de trabajo, puede que no de siderúrgicos en la zona de Pittsburgh, pero sí de operarios de mantenimiento en la de Miami, irse a trabajar en temas de mantenimiento en Miami podía suponer una caída de la remuneración que se obtenía en la siderurgia en Pittsburgh, pero eso era otra historia (para paliar eso, entre otras cosas, se permitió que la gente se endeudase más). Es decir, existían tensiones entre oferta y demanda de trabajo.

El problema es que hoy existe una muy elevada oferta de trabajo (que la inmigración, en muchos lugares ha incrementado) y poca demanda de trabajo debido a la caída de la actividad económica y al aumento de productividad que se ha producido y que va a seguir produciéndose. No es que la culpa la tenga la oferta de trabajo: la oferta de trabajo es la que es (la inmigración la incrementa porque se la dejó entrar debido a que entonces fue necesaria), tampoco la tiene la demanda: si existe un exceso de capacidad productiva sobra factor trabajo, máxime si se busca un aumento de productividad para ganar competitividad.

¿Cómo se resuelve esto?.

Como ya saben la Comisión Europea ha acabado aceptando la expulsión de Gitanos decretada por Francia. Mensajes que extraigo: 1) si eso lo ha hecho Francia y se ha aceptado de facto, ¿por qué no puede acabar haciéndolo cualquier miembro de la UE que se lo proponga, 2) Francia ha aplicado esta legislación a los Gitanos, pero, ¿por qué no puede aplicarla otro país a otra etnia o colectivo?.

¿Cómo se resuelve esto?.

El Señor Artur Mas, candidato de CiU a presidente de la Generalitat catalana ha prometido reducir el desempleo a la mitad en Cataluña. Interesante.

El 4 de Octubre, en una conferencia en Barcelona, el candidato expuso los, a su entender, seis actuaciones esenciales para volver al crecimiento: moderación fiscal, adelgazamiento de la Administración, garantía de liquidez, reformas estructurales, competitividad y mejora del modelo educativo para reducir el fracaso escolar (El País 05.10.2010, Pág. 2, Suplemento Cataluña).

La pregunta es, muy simple: poniendo en marcha esas actuaciones, ¿se reducirá el desempleo del factor trabajo en Cataluña?, y claro: la extrapolación es evidente: si esas recetas funcionan en Cataluña, ¿por qué no en España?.

¿Cómo se resuelve esto?.

(Vaya, ¡qué casualidad!, justo cuando se acercan las elecciones USA para renovar un porrón de puestos en el Congreso aparece el tema de la “posible ilegalidad de los embargos de viviendas a compradores que no satisfacen sus cuotas hipotecarias”, justo cuando el 15% de las personas que en USA adquirieron una vivienda corren el riesgo de ser desahuciadas. Y lo que se ha propuesto también es significativo: paralizar los desahucios: justo cuando la economía parece que no, cuando hasta hace un par de meses parecía que sí, justo cuando el desempleo continúa creciendo.

¿A quién le puede parecer mal una medida como esta?: paralizar los embargos es una decisión caritativa, máxime a las puertas del Invierno, pero tiene consecuencias: ¿qué harán las entidades financieras con unos créditos que no cobran sobre unas viviendas que no pueden embargar para tratar de vender a fin de recuperar parte de ese crédito?. ¡Fácil!: a esas entidades se les concede una moratoria en el pago de sus deudas y asunto arreglado).

(El Libro Verde sobre el subsector de la auditoría elaborado por la Comisión Europea y presentado ayer en Bruselas: un auténtico motor del cambio sistémico que se está gestando. Nos ocuparemos de ello en detalle más adelante; también de The Big Society: la filosofía que subyace en la idea -inglesa- va a tener un impacto brutal). 

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]