La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

España: varios Ѣ€“ 2

Santiago Niño Becerra - Martes, 01 de Diciembre España. El País Negocios del pasado 8 de Noviembre publicó la reseña de un estudio realizado por la EAE Business School y la Strategic Research Center, el tema del estudio eran las personas asalariadas en el Sector Público español. ilustraciónTema sensible, y más en estos momentos, y, a la vez, con elevadas posibilidades de uso demagógico. De entrada un par de datos para centrar ideas: en Suecia la población ocupada en la función pública asciende al 31,7% de la población activa, en Dinamarca al 30,4%, al 23,0% en Finlandia y en Francia. España ocupa el 14тº lugar en el ranking europeo (Fuente: Christoph Demmke, "Are Civil Servants Different Because They Are Civil Servants?").

El estudio pone de manifiesto dos grandes realidades: 1) el 17,7% de la población ocupada española lo está en las Administraciones Públicas, y 2) cuanto más bajo es el PIB pc de una región española, más elevada es su tasa de empleo público.

De la primera realidad se deducirían dos considerandos: ¿se halla ese número de empleados públicos en línea con la realidad económica española? y, ¿cuentan con una administración de recursos humanos que sepa obtener de esa población ocupada lo mejor que es capaz de dar?. De la segunda realidad, uno: ¿qué parte la población que en cada región se ocupa en las Administraciones Públicas podría ocuparse en otras actividades con semejante renta en el caso de que dejaran de hacerlo en estas?.

Porque ordenando las regiones españolas de mayor a menos PIB pc, y realizando la operación inversa según la tasa de ocupación en el Sector Público regional, lo que se obtiene es que Extremadura cuenta con la mayor tasa de empleo público sobre el total y con el PIB pc más reducido; a continuación se sitúa Castilla La Mancha: segunda en tasa de ocupación pública y 16тª en PIB pc; a continuación, Castilla y León: tercera y novena, ya que la posición 15тª en PIB pc la ocupa Andalucía situada en 7тº lugar en empleo público, y así hasta las 17 regiones españolas.

En relación con esto, con el empleo público, un antiguo alumno me remitió, no hace mucho un mail; lean:

“Me gustaría que a ser posible comentaras en La Carta de la Bolsa un tema que me pregunto y que me afecta directamente al ser mi mujer médico en un hospital público.

(...)
En cuanto a los médicos, sobre el tema en que en muchos casos la remuneración de las guardias es un porcentaje bastante elevado del salario mensual neto de los mismos, ¿que pasará?. Podrán seguir igual conviviendo con un “parque” de licenciados en medicina sin trabajo (entendiendo que cuando venga la crisis, los recursos públicos a destinar a todas las áreas incluyendo la medicina se reducirán o al menos se congelaran). ¿Es posible que hagan todos 8 horas al día a 4 turnos y todos cobren el mínimo contractual sin guardias?. De hecho, a mi mujer que es médico hace pocos años le cambiaron el contrato de trabajo y en el se informa de un bruto anual con un número de horas a trabajar anuales, pero especificando que los horarios pueden ser variables en función de las necesidades del hospital”.

Mi respuesta fue la siguiente:

“Evidentemente, los recursos públicos van irán a menos, lo que equivale a decir que en el caso de la sanidad van a tener que hacer lo mismo que ahora hacen, o más, con menos, con menos presupuesto, lo que engloba todo: salarios, material, mantenimiento, ...; evidentemente lo que más sufrirá serán las especialidades más caras: trauma es más cara que medicina de familia. Reducciones de personal no creo que haya, pero nuevas contrataciones tampoco, ni suplencias, o muchas menos. Las guardias, sí: en el caso de los MIRes es un porcentaje elevadísimo de su remuneración mensual, pero no dejan de ser horas de trabajo, horas de trabajo que son susceptibles de ser repartidas.

Ya sé que en clase hablamos del reparto del tiempo de trabajo y vimos que al aplicarse la productividad se reduce, pero pienso que se acabará introduciendo a fin de que el desempleo no alcance dimensiones bíblicas, disminuyendo la remuneración, claro, y precisamente la medicina es una actividad en la que puede aplicarse con mucha facilidad: unas/os médicas/os para hacer guardias, y otras/os para la actividad diaria”.

Para meditar, ¿verdad?.

(“Fujii Says Japan May Contact U.S., Europe on Yen” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aLJLA_UpmvPE&pos=3): ¿Acuerdos del Plaza bis?).

(“Irlanda Ѣ€” Dubai Ѣ€” Seseña”, ¿por qué no?. Aquello-que-muchos-llamaron-el-tigre-celta nació de una rebaja en vertical del impuesto sobre beneficios y de un hiperboom inmobiliario basado sobre humo. El milagro de Dubai se ha sustentado en un sistema fiscal superlaxo y en un boom financiero-inmobiliario. Lo de Seseña, ya sabemos. Nada podía caer, todo tenía que seguir para arriba. Irlanda fue un invento con algún viso de verosimilitud, Dubai fue un invento nacido de unas voluntades -¿el Hong Kong de Oriente Medio?-, Seseña ... El problema que tienen las cosas que no tienen base es el de que cuando desaparece el impulso que las mantiene se caen; pero esas caídas siempre tienen consecuencias).

(“Ya estamos saliendo”, dicen (no de dónde), pero los constructores japoneses de automóviles fabricaron en el pasado Octubre el 19,1% menos que en el mismo mes del año pasado; paralelamente el Gobierno ha decidido poner en marcha un nuevo plan de estímulos de 20.700 millones de euros. Saliendo, ¿de dónde?).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]