La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Europa Ѣ€“ España, hoy Ѣ€“ y 2

Santiago Niño Becerra - Viernes, 05 de Febrero El realizador del canal me telefoneó y estuvimos comentando largo rato sobre el tema, dando vueltas a las cosas. Quedamos en un día para realizar la entrevista, entrevista que se haría vía satélite. ilustración

El día anterior a que tuviese lugar el acto me remitió un mail en el que, además de decirme que me telefonearía en una hora, me planteaba cuatro bloques de cuestiones, eran temas extraídos a partir de la conversación que tuvimos, temas que a la cadena le interesaba abordar. Nuevamente resolví, para mí esos temas. A continuación, y en cursiva los temas planteados, e inmediatamente después, mi aportación. 

1) España está sumida en una profunda crisis con un desempleo que se acerca al 20%, ¿en qué medida puede servir la presidencia comunitaria para reactivar la economía europea?.

En ninguna: no puede. El desempleo existente hoy en Europa no es de origen coyuntural, sino consecuencia de una crisis sistémica fruto de que un modo de hacer las cosas se ha agotado, un modo de hacer las cosas que partía de la base de que cuanta más población ocupada hubiese más crecimiento económico se produciría.

En consecuencia, lo primero que es necesario es que todos los países miembros tomen conciencia de ello, y no me refiero tan sólo a los gobernantes, sino a las distintas ciudadanías. Eso ya es una tarea titánica: si España pudiera hacer algo en este sentido ya sería mucho, pero pienso que no ha llegado el momento porque no hay voluntad de tomar, aún, tal conciencia por las consecuencias políticas que ello tendrá; y digo que es titánica porque nos encontramos en una situación tipo “sálvense quien pueda”, y así va a ser durante unos cuantos meses más.

2) Usted pronostica en su libro un crash para 2010, ¿realmente es para tanto cuando las bolsas han subido con fuerza en los últimos meses y parece confirmarse una tímida recuperación?.

Como decía anteriormente el modelo económico que con ligeras variaciones ha estado vigente desde la década de 1950 se ha agotado. Ha sido un modelo basado en el consumo, en el crédito, en la deuda y en el desperdicio de recursos, cosa que se justificaba por la necesidad de “competencia” y porque no quedaba ya otra forma de crecer; esta dinámica se ha ido acelerando a partir de la recesión del 91 al ir entrando las bases citadas en una espiral hiperexpansiva.

La manifestación del estallido de las subprime puso sobre la mesa este agotamiento, pero a base de ayudas del Estado y de soportes y avales públicos se ha podido alargar la situación, pero este alargamiento tiene un límite físico. La subida de las Bolsas es coyuntural, especulativa y, en gran medida está sustentada por la derivación hacia los mercados de fondos obtenidos para procesos de reestructuración financiera. Pienso que este proceder, como máximo, tiene un recorrido de un par de meses y ello dentro de un proceso de creciente volatilidad. En última instancia podemos preguntarnos si justifica el estado de las Economías nacionales las alturas que han alcanzado los mercados de valores. 

3) Qué salida ve usted para Europa, ¿qué tenemos que hacer los europeos para evitar ese futuro nada prometedor?.

Tremenda pregunta, tremenda porque la solución no es europea al hallarse toda la economía mundial interconectada, es decir, lo que debe hacerse debe hacerse a nivel mundial; lo que si, entiendo, puede hacer la UE es trabajar en ese sentido (pero para eso todos los miembros de la UE deberían ponerse de acuerdo, ¿es ello posible?). Bien, a nivel mundial lo absolutamente prioritario es poner de manifiesto toda la porquería que aún acumulan los balances de las entidades financieras, toda, sin excepción, y sanear esas entidades apechugando sus accionistas con las consecuencias que de ello se deriven.

Como puede deducirse para lograr eso y para trabajar a partir de ahí hace falta coordinación y cooperación, entre Estados y entre Estados y grandes compañías; de hecho pienso que esta crisis es la última oportunidad para Europa, el examen final. No se pudo o no se quiso avanzar en la “idea Europa” cuando las cosas iban bien, no se está avanzando ahora que van mal, esa última oportunidad llegará cuando vayan muy mal, y pienso que, por necesidad, se profundizará en esa dirección.

4) ¿En qué sectores hay crecimiento, dónde habrá empleo para esos millones de europeos que ingresan cada año en el mercado de trabajo?.

El estallido de la crisis sistémica supondrá que muchas acciones económicas que hoy consideramos normales y que generan PIB dejarán de llevarse a cabo porque la capacidad de endeudamiento de la población se colapsará. Sin embargo ciertos sectores progresarán, Biotecnología, Investigación en Energía, Logística (al contribuir al aumento de la productividad), y lo que yo denomino el “Sector R”: reparación, rehabilitación, reciclaje, recuperación, ...

En cualquier caso la actividad generada por esos sectores será insuficiente para absorber el desempleo hoy existente -que irá a más- y el aumento vegetativo de la población activa que se irá produciendo (lo que pone, ya, de manifiesto en toda su extensión el problema de la población inmigrada no económicamente necesaria). Es decir, cuando la crisis se de oficialmente por acabada en los alrededores del 2020, pienso, Europa -y el planeta en general- deberá acostumbrarse a una tasa de desempleo elevada, entendiendo por “desempleo” lo que hoy se entiende como tal (definición que, muy posiblemente, será modificada).

A la hora me telefoneó. Nuevamente una larga charla, muy productiva, abordando los diferentes matices de cada propuesta. Media hora después nos despedimos hasta el día siguiente.

La entrevista fue francamente bien; al principio un poco sorprendente hablarle al objetivo de una cámara, pero bueno. ¿Lo que saqué del proceso?, muchas reflexiones sobre aspectos en los que a menudo no te detienes tanto. Y el resumen del resumen: pienso que se llegará a la unión de Europa, pero será una Europa muy distinta a la que hoy conocemos, una Europa en la que los países tendrán bastante poco que decir.

(Dicen que la Bolsa ha bajado por las palabras que el Señor Joaquín Almunia pronunció el pasado Miércoles, ya saben lo de España = Grecia = Portugal (volveremos sobre el tema), no me lo creo: ese mensaje era archi conocido; la pregunta no es por qué está bajando la Bolsa, la pregunta es: ¿por qué ha subido tanto?, o dicho con otras palabras: ¿qué de la economía española justifica 6.000 de los diez mil y pico del Ibex, (extrapolen esto al DJIA, o al índice que prefieran).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]