La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Muchas cosas Ѣ€“ 2

Santiago Niño Becerra - Lunes, 15 de Noviembre ilustración* - Es muy curioso lo que está sucediendo con el fondo de rescate de países europeos en dificultades "viejo" y lo que se está diciendo del "nuevo". El viejo es el actual, el que tiene una vigencia hasta el 2013, el que va a cargo de los países miembros, en el que los inversores privados no van a contribuir ni con un suspiro; el nuevo es el de después, aquel en el que Alemania (y Francia) quieren que los inversores privados apechuguen con una quita si el país con problemas no puede pagar todo lo que debe, ese del que España no quiere ni oír hablar y cuya filosofía, se dice, ha ocasionado el último terremoto en los mercados y en las primas de riesgo. Discusiones al respecto, en la Cumbre de Seúl, esa en la que se ha decidido aplazar todo hasta el próximo año porque nadie tenía nada que decirse. Yo lo veo de otra manera.

La deuda TOTAL de los países europeos y no europeos, la deuda TOTAL del planeta es una cantidad impagable compuesta de muchas cosas, de muchas partidas, y que deben muchas instituciones y muchas personas a otras tantas personas e instituciones que no pueden pagar, no que no quieran, sino que no pueden, y no pueden porque es físicamente imposible, y eso se sabe, se sabe más que de sobra. Al igual que se sabe que los Estados no pueden sostener ya nada más ni cambiar más cromos: un poco menos de decrecimiento a cambio de mucho más déficit.

A partir de aquí se diseña una estrategia cuya primera receta consiste en que cada palo empiece a aguantar su vela, y eso lo dice Alemania: una economía cuyo sistema financiero es uno de los mayores acreedores del planeta; ¿la lectura?: que la situación ha llegado ya a un punto insostenible y que mejor es salvar el X% de algo que el 100% de nada. Y como Alemania piensa que va a tener unas pérdidas asumibles (pienso que no, pero eso es otra historia), va y sale a la palestra diciendo lo dicho: que cada palo aguante su vela.

A la opinión pública se le vende la idea de que se está hablando de deuda pública, pero quienes saben de qué va el tema saben que se está hablando de TODA la deuda, de ahí que países como España suden. Si atendemos a la deuda exterior, un concepto, pienso, vacío de contenido: en una economía postglobal: ¿qué importe a quién se debe?, la cosa es parecida. A 31.12.2009, Irlanda, sobre su PIB, tenía una deuda exterior del 1.052%, España la tenía del 167%. Se debe un montón y los gatos tanto da que sean negros o marrones si no cazan ratones ni de quien debe qué a quien si las deudas no pueden ser pagadas. Pero aún así no a todos se les trata del mismo modo: en la misma fecha, la deuda exterior de The UK era del 413% de su PIB y nadie le lanzaba nada, señal de que sí importa el color del que sea el gato.

Lo que ha propuesto Alemania tiene toda la lógica del mundo, el problema es que aún no toca. En todos los rescates y ayudas que del sistema bancario mundial se han hecho, a los accionistas de esas entidades rescatadas el asunto no les ha costado ni un centavo, es decir, de alguna manera es como si se hubiese producido una redistribución extraña de la renta; ahora, si los inversores privados quedan al margen de soportar minusvalía alguna de su apuesta sucederá algo parecido. El doble problema llega cuando alguien formula dos preguntas: 1) las entidades financieras rescatadas o ayudadas, ¿son verdaderamente viables?, y 2) ¿qué sucede si quienes se dicen que sí pueden pagar, al final es que no y no pagan?. Vuelvo a lo mismo: ¿por qué Alemania, unos de los principales acreedores del planeta, ha propuesto lo de las quitas (sin decirlo, pienso que para ya)?, mi opinión la conocen, pero, ¿por qué no se le ha preguntado?.

Pienso que el quid de la cuestión reside en que se sabe que la deuda no va a poder ser pagada, ¿cuánta deuda?, ¿quién no va a poder pagar?, tanto da: a la que alguien diga que no puede pagar no importa qué cantidad, el desastre: eso es la postglobalización, por eso se ha dicho hasta la saciedad que Irlanda iba a ser rescatada, y si de Portugal se incrementasen las dudas, también se diría. La cosa se pondría verdaderamente fea si se dijese de España, y de Italia.

Pienso que todas estas consideraciones se han hecho en Seúl y se hicieron antes de Seúl, pero el 11 y el 12 de Noviembre no era el momento de entrar en nada, por eso se ha dejado todo para mañana, para cuando las cosas ya estén verdaderamente mal, para cuando ya nadie crea que ningún milagro es posible, entonces, con la precisión de un Transformer, todo encajará, se llegarán a acuerdos, se tomarán decisiones, quedará claro qué sí y qué no; pienso que las medidas que está adoptando el Gobierno británico (con la aquiescencia del LibDem) es un mero ensayo.

* - Me lo contó el pasado Sábado una amiga: europea, originaria de uno de los lugares ricos. Reside en España y trabaja en una compañía de aquí y la Navidad, cada año, la pasan, ella y su pareja, en casa de la madre de ella. Como se decía antes: pertenece a la clase media más bien alta, al igual que su familia de su país de origen. Cada año organizaban una buena comida el día de Navidad, toda la familia junta, con los niños de quienes los tienen, incluso con algún amigo muy, muy cercano, y al final de esas comidas se intercambiaban regalos, nada mega caro, pero si recuerdos, más útiles que inútiles, pero, en cualquier caso, no imprescindibles; eso es lo que había sucedido hasta el año pasado, en estas Navidades esta rutina va a cambiar.

Este año todo va a ser igual que en otros pasados excepto una cosa, bueno, dos, según me dijo: excepto para los niños no va a haber regalos para nadie, a cambio la comida, a la que todos los asistentes contribuían, va a ser mejor (no me imagino cómo puede ser mejor de lo que era, pero bueno). La explicación que me dio mi amiga es para considerar: “no eran objetos necesarios, nada era imprescindible”. Pienso que, de una u otra manera, este año bastantes familias van a adoptar una decisión semejante a la tomada por la familia de mi amiga; este año bastantes, bastantes más el siguiente.

* - ¿Copago en la Seguridad Social?, sí, tal vez, pero me suena mejor la reforma que se va a poner en marcha en Alemania: los trabajadores van a ver aumentada su cuota (las empresas, no), y, tal y como ya sucede en el país el Rhin, las mutuas pueden ganar mucho protagonismo. Es mucho más limpio, y más neutro, y no hay que dejar ningún billete en el ambulatorio, cuando se vaya a consulta; además, si lo hace Alemania ...

* - Recordarán aquella frase que Ronald Reagan pronunció en la campaña electoral para las elecciones del 79: “La economía USA no funciona porque los ricos no son suficientemente ricos ...”, ya la hemos comentado en varias ocasiones, y volveremos a hacerlo, seguro. Bien. Según un estudio publicado recientemente (El País de ayer, en su Pág. 32 lo comenta), mientras en 1976 el 1% de la población controlaba el 9% de la renta, en el año 2009 ese mismo porcentaje de la población controlaba el 24%. La apreciación del ex presidente ya no es la que era: los ricos son mucho más ricos (y hay más ricos), pero la economía USA continúa sin funcionar; tal vez el problema estribe ahora en que los pobres aún no son suficientemente pobres.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad RamonLlull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]