La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Muchas cosas Ѣ€“ 8

Santiago Niño Becerra - Martes, 25 de Enero .ilustración* - Mmmmmmmmmmm. Hay prisas por ¿reformar / reestructurar / reordenar / reorganizar? la estructura de las Cajas de Ahorros del reino. ¡¡¡¡Pero si prácticamente todas aprobaron los stress tests se Julio!!!!. Entonces el FROB ya no es el FROB, sino en FRRONB: Fondo de Reestructuración y Reforma Ordenada (porque es "por orden") y Nacionalización (en los casos pertinentes) Bancaria (¿está el acrónimo adelantando acontecimientos?). No se rescata: se sanea, el rescate se visibiliza (me encanta esta palabra) a través del saneamiento; y la propina: cambio de reglas: adiós Gobiernos regionales, adiós

* - Para meditar: ¿por qué hay datos que nunca son mencionados ni por el Gobierno ni por la oposición?. En España los hogares que han solicitado “el bono social”: no aplicación de incremento en los precios de la energía eléctrica, junto con aquellos con una potencia instalada de menos de 3 Kw, alcanzan los 3 millones. Si en España, de momento, hay unos 17 millones de hogares, ello quiere decir que el 17,6% de ellos cuentan con unas condiciones cercanas a las precarias o completamente precarias (hay que excluir a los que constituyen “familia numerosa”: ¿por qué quien decide tener muchos hijos tiene que poder pagar más barata la luz?). Para meditar.

* - Goldman Sachs (y otros) van a primar el conservadurismo de sus directivos; no sé, léanlo de otra manera: Goldman Sachs (y otros) va a primar obtener la máxima rentabilidad que sea posible en una atmósfera de riesgo imposible, la selección de lo más sólido, el que no se vaya ningún cliente fiable, el hacerse pequeño pero más saneado. Si a esto a partir de ahora se le va a llamar “conservadurismo”... “¿Por qué le llaman amor ...?”.

* - USA, ¿depende de China, o es al revés?. ¿Depende la UE, alguno de sus miembros más que otros, de las compras que China hace de sus deudas o depende esta de aquellos?. ¿Depende Alemania de las exportaciones que hace a China o depende China de que Alemania sea buena chica en Europa y tranquilice a los europeos en relación a la protección que China puede brindar?.

Por encima de todo esto lo único cierto, pienso, es la propia dependencia: nadie estaría donde está si no fuese por los demás, por culpa de esos demás también: cada uno es un “demás” para el resto; pero no tanto porque se sumen fuerzas y resistencias, sino porque se restan debilidades.

Es decir, esa dependencia no refuerza, no potencia, compensa: permite continuar en un equilibrio inestable en el que se ha estirado mucho más el brazo que la manga (: no había otra alternativa), por lo que a la que uno flaquee, a la que la resistencia de uno disminuya, tararí que te vi.

* - El Gobierno podría colocar en 35 años el período de cotización para acceder al 100% de la pensión que a una persona le corresponda (suponiendo que haya pasta para poder pagarle, claro). ¡35 años!, ¡Uauuuuuu!. ¿Cuántas personas cumplirían eso dentro de quince años?. Hoy bastantes: el 50% (El País 29.12.2010, Pág. 24), porque esas personas empezaron a trabajar siendo muy jóvenes: la miseria de la época, y porque en años sucesivos mucha mano de obra era precisa para generar PIB, y porque aunque el subempleo era elevado el desempleo era reducido. En cualquier caso, sería interesante hacer un estudio para ver como cotizaban muchas empresas por sus trabajadores en los años 50, 60 y 70, y más tarde, claro. Seguro que muchas/os de Uds. saben de historias de terror en relación a este tema.

* - A partir de Febrero, las compañías eléctricas tendrán que suministrar una serie de datos: consumos, titulares de los contratos a los que corresponden esos consumos, lugares en los que se producen esos consumos, ... y, ¿a quién tendrán que dar esa información?, pues a ... ¡la Agencia Tributaria!. Se dice que es para detectar alquileres en negro, es decir, para detectar situaciones de fraude, lo que es obvio, y lógico, y previsible: así la Hacienda podrá obtener unos ingresos que de otra forma se escamoteaban. Pero podría haber otra razón, o la medida podría servir para otra cosa: para detectar viviendas vacías.

Una vivienda vacía es susceptible de convertirse en objeto tributario, ¿cómo?, pues imponiéndole un gravamen por el hecho de estarlo: existe una demanda de viviendas no cubierta debido a la situación económica existente: bajas remuneraciones que no pueden acceder a créditos para comprar y/o a pagar alquileres excesivamente elevados para tales rentas, luego se “incentiva” a los propietarios a que las alquilen a importes más reducidos, proceso en el que las administraciones regionales podrían desempeñar una función de filtro y control. Y, bueno, mejor ocupada a precio reducido que vacía a precio prohibitivo, ¿no?; puede que no necesariamente para los propietarios, ya. Y curioso: este proceso se va a poner en marcha el año en que prácticamente ha desaparecido la desgravación por la compra de vivienda. ¿Casualidad?.

* - Me envía un lector un mail: “He leído sus artículos sobre pensiones y sobre temas laborales y tengo la siguiente cuestión. Si se tiene en mente vincular el sueldo de un trabajador a la productividad ¿Por qué no hacer lo mismo con las pensiones? Me explico. Según parece hace unos 40 años en España el 18% de la población trabajaba en el campo y en la actualidad lo hace el 2%. ¿Qué pensaría usted si hace 40 años a los españoles les hubieran dicho que hoy en día íbamos a pasar hambre porque en la agricultura iban a trabajar el 16% menos de población?. Si aplicamos el mismo razonamiento a la pensiones podemos deducir que un trabajador del año 2010 será menos productivo que uno que trabaje en el 2025 o en el 2060”.

Mi respuesta: “La diferencia es que ese 16% de la población activa ocupada en la agricultura, o se jubiló o está ocupada en otro sector, además la población ocupada total hoy es superior a la de 1970. El problema es que en el 2025, y debido al aumento de la productividad, en todos los subsectores hará falta mucho menos factor trabajo para fabricar lo que sea, y muchísimo menos en el 2060, factor trabajo que no será necesario en ninguna parte para hacer nada, por ello, si se continúa manteniendo la misma definición de desempleo (pienso que no, que se vinculará a “población necesaria”), lo que hoy conocemos como “desempleo estructural” y “desempleo encubierto” serán elevadísimos. Llegados a ese punto es evidente que deberá abordarse la planificación del crecimiento demográfico porque la cantidad de recursos disponibles a un coste asumible es limitada”.

* - En el 2008 había que comprarse un piso porque “los precios ya no van a bajar más”; en el 2009 era el momento de adquirir una vivienda porque “los precios ya han bajado todo lo que tenían que bajar”; en el 2010 había que comprar un inmueble porque “el descenso de precios ya se ha estabilizado”. Uds. han leído aquí que había que esperar: ahora el BdE ha dicho que el precio de la vivienda va a continuar bajando.

Vamos a ver, si en Irlanda, desde el 2007, el precio de la vivienda ha caído el 45%, ¿por qué ignota razón en España no iba a tener que suceder lo mismo?. Recuerden: aquí, en el reino: entre el 2008 y el 2013 pienso que veremos caídas de hasta el 60%. Mi sugerencia: sigan esperando. (Y claro, como el español medio era más rico cuando su vivienda se revalorizaba (?), ahora que se está desvalorizando es más pobre: en el 2009 en 6% con respecto al 2005 (BdE). Ni entonces compartía el razonamiento ni lo comparto ahora, pero bueno).

* - Me lo comentó una señora muy mayor: “Al final de cada año debería desaparecer todo el dinero en metálico que se tuviera”. Pedí aclaraciones: “¿Todo?”. “Si, respondió, pero no las inversiones realizadas, como casas, acciones, etc. Se incentivaría en consumo y no tendría sentido retrasar un pago si se dispusiera del dinero”. Curioso.

* - Las señoras (pocas) y señores de Davos -algunas/os, al menos-, parece que han llegado a la conclusión de que nos hallamos a las puertas de un mundo maravillosísimo (http://www.bloomberg.com/news/2011-01-23/super-cycle-leaves-no-economy-behind-as-davos-shifts-to-growth-from-crisis.html): crecimientos espectaculares: PIB 2030 = 2,3 x PIB 2010, y se van a dar en una fase sublime como sólo se ha dado dos veces desde principios del siglo XIX: entre 1885 y 1914 y entre 1950 y 1970 (si nos ponemos en ese plan el PIB del planeta creció más entre 1995 y el 2008, pero puede que de eso no se quiera hablar al ser un período en el que sucedieron cosas feas). Además, ese supercrecimiento lo van a protagonizar “los emergentes”: los BRIC, y otros.

De entrada, no sé cómo se puede prever una tasa de crecimiento a veinte años vista tal y como están las cosas a no ser que “se prolongue la recta” y se quiera “repetir la historia”: si los BRIC y alguno otro más se megaendeudan, y consumen como posesos, y se gasta la energía que no se tiene, y en Occidente nos dedicamos todos a superinvestigar en cosas de superalto valor y cae un chaparrón de azúcar y limón pero no rompe ningún cristal de ninguna estación, todos seremos felices y comeremos perdices; pero, ¿qué se hace con el tarugo que ya se tiene: la deauda?, ¿y con la carencias de commodities que ya hoy hay?, y ...

Pienso que es la última vuelta de tuerca a el-milagro-es-aún-posible, curiosamente, o no, escenificado por los supergurus para que tenga más empaque. La versión 2011 de los shows de Hoover de los primeros años 30. En fin.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]