La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Pinceladas Ѣ€“ 1

Santiago Niño Becerra - Miercoles, 11 de Febrero 71 Ѣ€" ¿Se lo habrá planteado alguien?: ¿puede "la crisis" tener efectos antideslocalizadores?. Veamos. Si una compañía deslocaliza su actividad a otro emplazamiento es para obtener ventajas que, al final, se van a traducir en reducción de costes, esto, por un lado; por otro, habitualmente, se deslocalizan actividades con características concretas; en esta línea, no es previsible que Ferrari deslocalice a Indonesia la producción de algunos de sus modelos, ni que Mumm deslocalice la elaboración de alguna de sus variedades a Estonia. Salvando estas excepciones, ¿puede la actual situación deparar alguna sorpresa?.

Una de las consecuencias que en los procesos fabriles va a tener la situación en la que estamos entrando va a ser la caída de la producción, de prácticamente todo, pero, en concreto de aquello que menos se utilice / use / consuma, y /o la concentración de la producción de esos bienes de forma que se garantice un mejor reparto de los costes fijos que su producción supone; además, es muy posible que el concepto de “ventaja comparativa” experimente un cambio.

Tal vez, el deslocalizar la producción de un bien a otro ámbito geográfico no sea tan ventajosa teniendo en cuenta los timings productivos, la situación de los targets de consumo de ese bien, las inversiones precisas para abordar la fabricación, ... Tal vez deslocalizar no sea siempre tan rentable como hasta ahora lo ha sido en los casos que lo ha sido. Tal vez, incluso, deslocalizaciones que en el pasado se hayan realizado se reconsideren.

72 Ѣ€” Lo anterior, de alguna manera, liga con la sugerencia realizada por el Ministro de Comercio: la introducción del “factor español” en la lista de consideraciones a realizar ante un acto de consumo, es decir, considerar el nacionalismo económico como un argumento de compra. Como puede suponerse al Señor Miguel Sebastián le llovieron las críticas desde múltiples ángulos, críticas cuyo argumento era ortodoxo: las ventajes del comercio y la especialización competitiva.

El tremendo problema que la ortodoxia tiene hoy es el de que en una situación como la actual la supervivencia, al menos instintivamente, suele anteponerse a la lógica; en el caso de España ese argumento tiene que compartir la palestra con una pregunta: ¿en qué bienes es competitiva la economía española?.

El 40% del PIB español procede / ha procedido de la construcción, del automóvil, del turismo, todos ellos subsectores dependientes del exterior. Más. Hoy, en un mundo postglobal en el que el capital se desplaza a golpe de clic, las banderas -temporales- bajo las que se cobija una empresa son las de los capitales que las poseen. En una economía como la española empotrada en un mundo sin fronteras económicas, ¿cómo puede practicarse, aunque se quiera, el nacionalismo económico?.

73 Ѣ€” Ya sé que alguien puede que piense que lo que ahora va a leer no es demasiado correcto en términos políticos, ya sé; lo único que les pido es que lo miren, tan sólo, a la luz de los fríos costes. En las dos últimas décadas en toda Europa se ha producido un aumento significativo de la inmigración, en países como España, sin tradición migratoria, más que en otros. A la vez, y por razones conocidas, la tasa de natalidad de la mujer media inmigrante es muy superior a la de una mujer autóctona, nuevamente más en España que en otros países debido a la reducida tasa de natalidad española alcanzada hace ya varios años.

La cantidad de recursos para atender las necesidades del modelo de protección social nunca, en ninguna parte -en ninguna economía- son suficientes, por la sencilla razón de que las necesidades humanas no son limitadas, sin embargo esa cantidad de recursos si es limitada, más a medida que vayamos profundizando en la crisis sistémica en la que estamos adentrándonos. En otras palabras, tenemos que irnos haciendo a la idea de que cada vez habrá menos recursos, muchos menos recursos, para atender unas necesidades sociales que, en base a lo dicho en el párrafo anterior, van a ser crecientes.

Cierto es que a gran parte de la población inmigrante europea, directa o indirectamente, se la llamó, se la trajo -o se la atrajo-, en el caso de España, entre otras cosas, para que construyese pisos y para que sirviese cervezas en los bares de playa. Más pronto o más tarde, la mayor tasa de natalidad de la población inmigrante forzará un enfrentamiento con la población autóctona a medida que se vaya reduciendo la disponibilidad de recursos para atender el modelo de protección social; comenzará por la sanidad, y se irá extendiendo al resto de las coberturas sociales.

“¿Por qué, se preguntará parte de la ciudadanía, aquella familia inmigrante tiene que absorber más recursos sanitarios que la mía porque tiene tres hijos mientras que yo tengo sólo uno porque, en su momento, pensé que era mejor para mi tener uno tan sólo?”. El momento de esta pregunta se halla a la vuelta de la esquina (si es que no ha llegado ya); ¿alguien ha pensado cómo abordar el problema cuando este se presente?.

73 bis Ѣ€” ¡Como cambian las cosas de un lugar a otro!. En Europa, el Estado francés va a dar ayudas a Renault y a Citroу«n, una de las condiciones es que, en Francia, no realicen despidos. En el otro lado General Motors va a llevar a cabo una importante reducción de personal -de la que parte será en USA- a fin de ser viable y recibir ayudas públicas “GM to Cut 10,000 Salaried Jobs Worldwide, Reduce Management Pay Up to 10%” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=a584sX_99TF8&refer=home). Curioso.

73 tris Ѣ€” Plan Obama: 0,5 billones para limpiar porquería de los bancos. ¡Pero si solo el mercado USA de créditos hipotecarios asciende a quince veces más!.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon LLull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]