La Carta de la Bolsa La Carta de la Bolsa

Varios Ѣ€“ 2

Santiago Niño Becerra - Martes, 29 de Junio - "La banca pública alemana es un ejemplo de "tendencia a invertir en activos de alto riesgo con los que se carece de experiencia". Vaya, ¡que horror!, y lo dice el FMI, por lo que tiene que ser cierto.ilustración OK, pero entonces, ¿por qué no se decía esto hace cinco años, cuando "el mundo iba bien"?, ¿o es que el mundo iba bien precisamente porque se hacían cosas como esas que hacía la banca alemana?, y ojo: no critico nada: se hacían cosas como esas porque si se quería crecer no podían hacerse otro tipo de cosas debido a que eran las únicas cosas que quedaban por hacer ... para crecer.

- Frase para la posteridad (y para guardar a fin de comprobar): “En 2015 la economía brasileña será mayor que la italiana y estará casi al mismo nivel que el Reino Unido. Será una de las seis mayores economías del mundo”. Son palabras pronunciadas recientemente por el Señor Zeinal Bava, presidente de Portugal Telecom (El País 20.06.2010), y añade: “(Brasil)Tiene una población que cada vez consume más porque uno de los milagros de Lula ha sido la redistribución de la riqueza”. Lo que no dice es cómo se está financiando ese consumo: a crédito creciente, ni que la distancia entre ricos y pobres apenas ha variado un milímetro en más de medio siglo. ¿Se va convertir Brasil, una economía superdependiente, en una superpotencia en medio de una crisis sistémica?, pienso que no, pero queda poco para comprobarlo: guarden esta frase.

- Que mal, pero que mal tienen que estar las cosas (y ya sabemos que lo están) para que The PRC haya considerado la revaluación del yuan, que mal porque The PRC vive de lo que exporta (al menos una parte de su población), sobre todo a USA, por ello le compra deuda. Si el yuan se revalúa (lo revalúan) ...

- A lo largo de los próximos años oiremos muchas cosas como esta. “Uno no puede vivir por encima de sus posibilidades, tiene que ser consciente de sus limitaciones”. Esta vez lo ha dicho Mr. Nicolas Berggruen, CEO de Liberty Acquisition Holding, en una entrevista que publica El País Negocios del 20.06.2010; y son palabras que tiene un contenido muy significativo. Hasta hace tres años el mensaje era que podía tenerse lo que se desease, que todo lo que se quisiese estaba al alcance de la mano: entonces la consigna era permitir, facilitar, dar, porque ahí radicaba el negocio y así se generaba PIB. Ahora, cuando se ha agotado lo que permitía permitir, toca otra cosa. Excepto en Brasil, según parece, ¿no?.

- En la misma entrevista antes referida, el mismo CEO dice “La moneda única ha funcionado bien mientras las cosas iban bien”; pues si, es exacto: la moneda única fue diseñada como lubricante para que se deslizaran sin roce alguno unas piezas que tenían una superficie perfecta en el momento en que fueron construidas, a la que esas piezas no han podido continuar manteniendo pulidas sus superficies la viscosidad de ese lubricante se ha hecho insuficiente. Ahora toca rediseñar el fluido, y a eso nos vamos a tener que poner.

- El País Negocios del 20.06.2010 dedicaba un montón de páginas a analizar el mercado de trabajo en España así como a abordar la reforma laboral en marcha, léanlas, vale la pena. De su lectura me reafirmo aún más en lo que vengo diciendo desde hace años: que en España el auténtico, el genuino problema, es el estar funcionando, creciendo, con un modelo ultraintensivo en un factor trabajo crecientemente no necesario en un mundo en el que la productividad cada vez más va a ser el elemento esencial y diferenciador para ser competitivo (ya sé: es la enésima vez que lo digo); todo lo otro: los problemas españoles, es consecuencia de eso y vienen de atrás: ¿dónde y en qué invertían sus ganancias en el siglo XIX los terratenientes andaluces?, y, ¿dónde las invertían los propietarios agrarios del centro de Inglaterra?. Una reforma laboral no puede arreglar eso, ni, tampoco, todo lo que de eso se ha derivado: un modelo productivo arcaico, superado e ineficiente, y con exceso de población.

Fíjense en qué tema ha consumido la mayor cantidad de tiempo en las discusiones de la reforma laboral: el despido, no el empleo; la finalización de los contratos, su coste, no la ocupación del factor trabajo; y de eso han sido responsables tanto los empresarios como los sindicatos. Significativo, ¿no?.

- Se habla bastante de la tasa de desempleo del factor trabajo, pero muy poco del número de desempleadas/os, y nada de la tasa de cobertura del desempleo: ocupadas/os en relación a desempleadas/os. Se habla muy poco del número: se dice en voz muy elevada que la actual tasa de desempleo es más baja que la de 1994 (24,55%), pero se dice en voz muy baja que el número de desempleados hoy: 4,6 millones, es un millón superior al que había en el 94: 3,5 millones; es decir, la tasa es importante, ¡claro!, pero que haya un millón de parados más, pienso que lo es más aún, por lo que viene ahora, e independientemente del volumen de población activa existente. (La población activa. Mmmmmmm. Si hay expectativas de trabajo, aumenta, si aumentan las necesidades de tener una renta o más renta para sustituir a una renta que se ha ido, también aumenta).

La tasa de cobertura del desempleo (TCA). Dejemos de lado el Franquismo. En 1980 habían en el reino (España ya lo era) 7,04 ocupadas/os por cada desempleada/o; en 1985, menos: 3,6; llegó la recesión del 91: en 1994, 3,39; cuando la economía española jugaba en la Champions: 10,49; hoy: 3,99, y bajando. España tiene hoy una TCA semejante a la que tenía en 1994, pero con un millón de desempleadas/os más, y con una tasa de actividad mucho menor que la de ese país que siempre se pone de ejemplo: Dinamarca, si la española fuese como la de ese país y la ocupación aquí no creciese habría más paro, y más desempleadas/os. Para considerar.

(Día F menos 48 horas).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.




[Volver]